El Ozono (O3) es una molécula compuesta por tres átomos de Oxígeno, que se forma a partir del contacto del Oxígeno con la luz ultravioleta, como en el Sol, el choque del agua misma, hecho por las cascadas y las olas del mar, y en la electricidad visto en los rayos y tormentas eléctricas, donde se producen toneladas de Ozono e iones que purifican el ambiente y se dirigen a la Estratósfera para formar así la Capa de Ozono que nos protege de los rayos UV del Sol.
El Ozono actúa en el aire eliminando virus, bacterias, hongos y esporas, de ese modo nos ayuda a prevenir enfermedades y contagios. Del mismo modo el Ozono destruye diversos contaminantes del medio ambiente purificándolo, de hecho es tan poderoso que elimina los vapores residuales de solventes que son tan dañinos al inhalarse, los que pueden provocar distintos tipos de cáncer. Así mismo se convierte en oxígeno (O2) al cabo de unos minutos, esencial para nuestra vida, el cual nos revitaliza y nos permite tener un ambiente fresco y agradable. Por último, el Ozono elimina los malos olores provocados por sudor, humo de cigarro, descomposición de materia orgánica, etc., como pueden ser en gimnasios, bares, hoteles, casas y otros.
En el agua, el Ozono secuestra iones libres de Calcio y Magnesio, y luego actúa sobre bacterias y hongos obteniendo un agua 100% pura, sin dejar residuos tóxicos pues se convierte rápidamente en Oxígeno. Dicha propiedad nos ofrece un agua rica en Oxígeno, la cual ayuda a aliviar problemas de Gastritis, Colitis y Acidez, entre otras. El Ozono elimina olores y sabores extraños provocados por sustancias ajenas en el agua, así mismo elimina el Cloro residual y otros compuestos que alteran al agua. El Ozonizador de Ozono Carbar ́s además genera iones negativos, los cuales tienen un efecto purificador sobre sustancias tóxicas en el medio ambiente causantes de malestares respiratorios tales como : Asma, Bronquitis y diversas alergias. Debido a todo esto que hemos leído y más, sabemos que con el Ozono conseguimos: SALUD, ECONOMÍA y PRODUCTIVIDAD.
HISTORIA
El ozono fue descubierto en 1785 por el físico holandés Martinus van Marum trabajando con maquinas electrostáticas, en las cuales percibió el olor de un gas (ozono).
En mayo de 1840 el químico alemán Christian Schönbein, de la Universidad de Basilea, lo nombró ozono, raíz griega que significa Ozein (olor, oler, oloroso). En 1857 Werner Von Siemens diseñó el primer equipo generador de ozono, el cual era un diseño cilíndrico formado por ánodo, cátodo y dieléctrico, diseño que sigue vigente hasta nuestros días. Este equipo fue usado para la investigación en la destrucción de microorganismos patógenos, al igual que las primeras experiencias de utilización del ozono a través en la mucosa en animales y humanos. Poco a poco se comenzaron a descubrir los beneficios del ozono y fueron publicados en diversos artículos respecto a la purificación del agua, tecnología y medicina. En 1870 apareció el primer informe sobre ozono como purificador de la sangre.
En 1863 Soret estableció la relación entre el oxígeno y el ozono, al encontrar que 3 volúmenes de oxígeno producían 2 volúmenes de ozono.
En 1870, el médico alemán Lender realizó la primera publicación sobre efectos biológicos prácticos, referidos a la desinfección de aguas.
Existen evidencias de uso como desinfectante a partir de 1881, mencionado por el Dr. Kellogs en su libro de difteria.
En 1885 el primer libro sobre el ozono como terapia médica fue escrito por el Dr. Charle J. Kenworth y patrocinado por la Asociación Médica de Florida.
En octubre de 1893 la ciudad holandesa de Ousbaden inaugura la primera planta de tratamiento de agua con ozono en el mundo. Hoy ya existen miles de municipios en todo el mundo que utilizan el ozono para este fin, tanto en aguas para beber como en tratamiento de aguas residuales. Hoy día más de 3 mil localidades tratan su agua con ozono.
Nikola Tesla en 1896 patentó el primer generador de ozono, y en 1900 fundó Tesla Ozone Company. El mismo sistema inventando por éste ingeniero permanece invariable en nuestros días. Existen generadores Tesla funcionando todavía perfectamente después de 75 años de uso. Tesla fue el primero que ozonizó el aceite de oliva.
En 1898, en Berlín, Luth iniciaba las terapias con oxígeno. Trabajó el ozono con animales y asoció el ozono al magnesio, produciendo Homozon. En estas mismas fechas se publicaron varios trabajos en la revista Naturopathy por el Dr. Benedict Lust. Los doctores Luth y Thauerkauf fundan en Alemania el “Instituto de Oxígeno-Ozono Terapia” y publican sus primeros trabajos.
En 1902 el “Dictionary of Practical Materia Medica” de JH Clarke describió el éxito del uso del agua ozonizada en tratamientos de anemia, cáncer, diabetes, influenza, envenenamiento por morfina, envenenamiento por estricnina, llagas cancerosas, y tos ferina. En 1911 “A Working Manual of High Frequency Currents” fue publicado por el Dr. Noble Eberhart, cabeza del Departamento de Psicología Terapéutica de la Universidad Loyola, quien uso el ozono para tratar tuberculosis, anemia, clorosis, tos ferina, asma, bronquitis, fiebre de heno, insomnio, neumonía, diabetes, gota, y sífilis.
En 1913 la “Eastern American Association of Oxygen-Ozone Therapy” fue formada por el Dr. Blass con algunas asociaciones alemanas. Durante la Primera Guerra Mundial el ozono fue usado para tratar heridas observando su efecto bactericida, pie congelado o pie de foso, gangrena, y efectos de gases venenosos. El Dr. Albert Wolf, de Berlín, también uso el ozono para tratar cáncer de cólon, cáncer cervical, y úlceras de decúbito en 1915.
En 1920, el Dr. Neisswanger, Director del Chicago Hospital College of Medicine, publica “Ozone as a Therapeutic Agent”, primer libro de texto docente que fue el embrión de un libro clásico publicado 9 años después, “Ozone and its Therapeutic Action”.
En 1926 el Dr. Otto Warburg, del Kaiser Institute en Berlín, anuncio que la causa del cáncer es una deficiencia de oxígeno a nivel celular, y defectos en las enzimas antioxidantes. El Dr. Warburg recibió el Premio Nobel de Medicina en 1931 y en 1944. Es el único médico premiado en dos ocasiones con este galardón hasta la fecha.
En 1929 se publicó en Estados Unidos el libro “Ozone and Its Therapeutic Action” (El Ozono y sus Acciones Terapéuticas). Allí se enlistaron 114 enfermedades y cómo tratarlas con ozono. Sus autores eran cabezas de los hospitales líderes de Estados Unidos.
En 1932 el dentista suizo, Dr. Edwin Fisch, usó el ozono en prácticas odontológicas y patentó el primer aparato para tratar caries con ozono. Introdujo en esta área al colega y amigo cirujano alemán, Dr. Erwin Payr, quien señala el efecto cicatrizante del ozono y publica “Aplicaciones del ozono en cirugía”, y que fue premiado por la Asociación Alemana de Cirugía.
En 1933, la Asociación Médica Americana, dirigida entonces por el Dr. Simmons, promueve y estimula al Gobierno para que sean prohibidas todas las terapias que no sean medicamentos autorizados y debidamente registrados. La industria farmacéutica está en el origen evidentemente. Desde entonces la terapia con ozono en EEUU quedó prohibida y aún en algunos estados de EEUU persiste tal prohibición. Paradójicamente, la FDA aprueba el uso del ozono para purificar la sangre de transfusión y para esterilizar el agua de inyectables.
De 1934 a 1938 Aubourg y Lacoste, médicos franceses, inician tratamientos con ozono mediante insuflación rectal. Con esto tratan infecciones intestinales y vesicales, fístulas y colitis ulcerativas destacando el aumento del potencial oxidativo en la sangre.
En 1935 la Sociedad Francesa de Radiología y Electroterapia publica la monografía “Ozone in Therapie”.
En 1938 el Dr. Aubourg publica en el Bulletin Medicale de París el artículo “Medical Ozone”, recopilación de 465 casos tratados con ozono.
En 1940 la FDA (Food and Drug Administration) comienza el precintado de generadores de ozono médico, favoreciendo su propia industria farmacéutica, reforzada tras la adquisición del gigante del momento, la compañía alemana Bayer.
En 1948, el Dr. Guillermo Turska de Oregón, Presidente de la American Naturopathic Association obtuvo el primer permiso de la FDA para estudiar los efectos hepáticos del ozono médico. Comenzó aplicando el ozono con una máquina diseñada por el mismo, y en 1951 escribió el artículo, “Oxidation”, que todavía sigue siendo hoy relevante. Turska inició las inyecciones de ozono en la vena porta alcanzando el hígado.
En 1950, otro alemán, Joachim Hänsler fabrica el primer generador de ozono médico con posibilidades de dosificar y graduar las concentraciones de la mezcla, y gracias a las experiencias y estudios de Hänsler, que estableció las dosificaciones y concentraciones de ozono para su empleo en medicina, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo médico de la Ozonoterapia comienza a ser un fenómeno creciente.
En 1953 el médico alemán, Dr. Hans Wolf, usó el ozono en sus prácticas. Escribió el libro “Medical Ozone”, libro clásico que ha llegado hasta nuestros días como la “biblia” de los libros médicos de ozonoterapia. Fundó la primera escuela Ozonoterapeuta donde entrenó a muchos médicos.
En el año 1957, aprovechando la aparición de plásticos resistentes al ozono, el Dr. Hänsler patentó un generador de ozono que ha sido la base de los tratamientos en los últimos 45 años. Con esto, el Dr. Mayer, pediatra neoyorkino, publica “Using Ozone as a Chemotherapeutic Agent for the Treatment of Diseases”, recopilando una serie de 12 mil pacientes, la gran mayoría niños. De espaldas a la FDA y basado en exenciones legales del estado de Nueva York, consiguió desarrollar su actividad, no sin algunos tropiezos.
En 1961 el Dr. Hans Wolf introdujo las técnicas de autohemoterapia mayor y menor, y 10 años después, junto con el Dr. Rilling, funda la Sociedad Alemana de Oxígeno-Ozonoterapia. Casi al mismo tiempo se funda en Estados Unidos la “International Asociation for Oxygen-Ozone Therapy”, que se transformaría un año después en la actual I.O.A. (International Ozone Association).
En 1965 floculación espontánea en cámaras de contacto llevó a la construcción de plantas de ozono en Francia para la remoción de partículas en el agua. En 1965 en Escocia el ozono fue usado para control de color en aguas superficiales por primera vez. Al mismo tiempo Suiza investigó el uso del ozono para oxidar micro contaminantes como compuestos fenólicos y diversos pesticidas.
A principios de los años 70 se crea la Sociedad Alemana de Ozonoterapia que ayuda al impulso de la ozonoterapia y su aplicación en diferentes enfermedades. Este agente terapéutico es empleado desde hace varios años en países tales como Alemania, Austria, Francia, Italia, Suiza, Japón, Estados Unidos, España, Cuba y otros.
En 1977 el Dr. Salas-Planells introduce la ozonoterapia en cirugía vascular periférica, teniendo lugar esto en Barcelona, España. La Dra. Renate Viebahn proporcionó una descripción técnica de la acción del ozono en el cuerpo.
En 1979 el Dr. George Freibott comenzó a tratar a su primer paciente de SIDA con ozono, y en 1980 el Dr. Horst Kief dió a conocer el éxito del tratamiento de SIDA con ozono.
1980 los doctores SweetF, Kao M S, Lee S-CD del Departamento de Obstetricia de la Universidad de Washington, publican en el número 209 de la prestigiosa revista Science el artículo “Ozone Selectively Inhibits Human Cancer Cell Growth”.
En 1983 en Italia, los Drs. Mattasi y cols. del Departamento de Neurología de la Universidad de Milán publican el primer ensayo clínico sobre Herpes Zoster.
En el mismo año en la 6o Conferencia Mundial del Ozono, de la IOA, celebrado en Washington, D.C. se publica “Medical Applications of Ozone”, que recoge 33 patologías tratadas con ozono que cuentan con publicaciones previas que avalan la eficiencia.
En 1986, el médico alemán Dr. Preus publica “Positive Treatment Results in AIDS Therapy” en OzoNachrichten. Se desata nuevamente una batalla entre los laboratorios norteamericanos que fabrican los medicamentos para el SIDA y los modestos profesionales que buscan tratamientos alternativos a los caros fármacos.
En 1987 el Dr. Rilling y la Dra. Viebahn publicaron “The Use of Ozone in Medicine” (El uso del Ozono en la Medicina), basándose en el libro de H. Wolf, siendo éste un segundo texto básico de la ozonoterapia moderna.
El Instituo Nacional de Investigación Científica de Cuba publica sus trabajos experimentales sobre toxicidad en este mismo año. Tras completar todos los estudios básicos, la Sanidad cubana incorpora la ozonoterapia como técnica habitual en su medicina, y alternativa al uso de caros fármacos de un país que tiene sus fronteras bloqueadas.
En el mismo año la Dra. G. Rovira, formada en Alemania, crea la primera unidad hospitalaria de ozonoterapia en la Clínica Quirón de Barcelona.
En 1989 en Italia, el cirujano ortopédico, Dr. C. Verga, publica el primer trabajo sobre uso del ozono médico para tratar hernia discal, y el Dr. E. Riva-Sanseverino publica el primer trabajo sobre uso del ozono médico en artrosis de rodilla. Esto provocó controversia en la medicina ortodoxa al desplazar tratamientos clásicos basados en medicamentos o en técnicas quirúrgicas caras y con un riesgo despredecible para el paciente.
En Estados Unidos, por presiones de algunos Senadores con familiares tratados de SIDA en Alemania, el NIH (Instituto Nacional para la Salud) realiza el primer ensayo clínico controlado hospitalario en el St. Michael’s Hospital – Newark, NJ – de tratamiento de SIDA con ozono médico. La FDA suspendió el ensayo y prohibió la publicación de los resultados preliminares.
Por miedo al SIDA y a otras posibles enfermedades no conocidas, en 1990 el Ministerio de Defensa de Canadá comienza a utilizar el ozono para esterilizar la sangre y hemoderivados. Se siguen investigando las aplicaciones del ozono médico en estas áreas y el Dr. Capt. Shanon ve subir su presupuesto progresivamente de $300mil a $1,200mil. Sus publicaciones han llevado el uso del ozono a todos los bancos de sangre dependientes de la OTAN.
El mismo año de 1990, el Prof. Velio Bocci, Catedrático de Fisiología y Fisiopatología de la Universidad de Bolonia, Italia, publica “Studies on the Biological Effects of Ozone 1. Induction of Interferon on Human Leucocytes.” Es el primero de una serie de de artículos sobre investigación básica y experimental de la ozonoterapia en animales, voluntarios sanos y enfermos. El objetivo de su investigación es activar las células sanguíneas usando ozono y oxígeno para desatar las capacidades antioxidantes que existen en el organismo. Actualmente se encuentran dos publicaciones más “Oxygen-Ozone Therapy: A Critical Evaluation” y “Ozone, a New Medical Drug”. Gracias al Dr. Bocci y otros colegas, la ozonoterapia se enseña en algunas facultades de medicina de Italia dentro de la asignatura de farmacología. El Dr. Bocci continúa hasta la fecha realizando investigación en materia del ozono.
En 1990 Silvia Menéndez, Frank Hernández, Ofilio Peláez y otros médicos cubanos dieron a conocer el éxito de tratar glaucoma, conjuntivitis, retinopatías y retinitis pigmentosa con ozono.
En 1992, los rusos revelaron sus técnicas de usar el ozono burbujeándolo en salmuera para tratar a grandes quemados con resultados asombrosos.
En 2004 se publica el libro “Ozone: The Revolution In Dentistry” por el odontólogo Edward Lynch, del cual, por desgracia, no hay más publicaciones.
Desde Octubre del año 2006 el Dr. Pérez Olmedo, médico de familia español, realiza tratamientos utilizando la vía sublingual continua, aplicando el extremo de la alargadera en contacto directo con la mucosa sublingual y respirando tranquilamente por la nariz. Durante cinco a diez minutos seguidos se deja que fluya directamente en la boca el ozono. No siendo necesario realizar apnea. Las propiedades del ozono y su velocidad de reacción evitan la posibilidad de que el ozono penetre en vías respiratorias. Con esta técnica trató en asociación de AHT disfunciones ATM bilaterales con éxito, piorreas, odontalgias, aftas y candidiasis orales.
En Cuba: A principios del año 1981 comienza a utilizarse el ozono en Cuba en la desinfección de las aguas y es desde esta época en que comienzan a realizarse estudios en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), el cual es la institución científica de mayor experiencia existente en ese país. En 1986 es creada la primera Sala Experimental de Ozonoterapia con la participación de grupos multidisciplinarios. En 1988 se efectúa en Cuba la I Conferencia Internacional de Ozonoterapia con participación de numerosos países; en 1990 el I Congreso Iberoamericano de Ozonoterapia, en 1992 es creado el Centro de Investigaciones del Ozono a partir del “Grupo del Ozono” del CENIC que concentró la experiencia de más de 18 años de trabajo desarrollando investigaciones en este campo.
El enfoque científico y el trabajo desarrollado hasta el momento actual, han dado a Cuba un reconocido prestigio mundial en el campo de la Ozonoterapia, siendo el país de referencia para otros en aplicación del ozono.
En España: En 1996 se efectúa el I Seminario Internacional de Ozonoterapia, en Las Palmas de Gran Canaria, y en 1997 se crea por médicos investigadores cubanos el “CENTRO MÉDICO DEL OZONO” como continuidad del trabajo que venía realizando su Director en Cuba con grupos multidisciplinarios. Este centro coopera de forma activa con otros centros españoles y a nivel internacional. Son atendidos en el mismo sujetos sanos y pacientes con diferentes enfermedades. En 1998 se ayuda desde el mismo a la organización del II Seminario Internacional de Ozonoterapia celebrado en las Palmas de Gran Canaria con la participación de expertos europeos y americanos. En 2002 es creada la Sociedad Científica Española de Oxígeno-Ozonoterapia que desde entonces ha venido efectuando Jornadas Científicas donde los médicos ozonoterapéutas exponen sus experiencias.
Países: Actualmente más de 10mil médicos alemanes usan el ozono u ozonoterapia en sus prácticas diarias. Existen centros de investigación del ozono en materia médica y no médica. Entre los países donde se usa la ozonoterapia se encuentran: España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Antigua República de Yugoslavia, República Checa, Eslovaquia, Grecia; 4 provincias de Canadá, 14 estados de USA (Alaska, California, Colorado, Georgia, Illinois, Minnesota, Nevada, Nuevo México, New York, North Carolina, Ohio, Oklahoma, Texas, Washington), México, Cuba, Argentina, Chile, Brasil, Rusia, Repúblicas Bálticas, Israel, Egipto, Irán, Pakistán, India, China, Corea del Sur, Singapur, Japón, Nueva Zelanda, Australia.
La aparición de la penicilina y otros antibióticos se vieron como la solución a la mayoría de las enfermedades humanas. Debido a las dificultades en las mediciones exactas de las cantidades de ozono en soluciones medicinales, el alto costo y la poca disponibilidad de equipos generadores de ozono eficientes y seguros, aunado a la escasa documentación científica del momento, influyó en cierta época y en años posteriores a que el ozono fuera desplazado de la medicina convencional. La ozonoterapia se extendió principalmente entre médicos naturistas y médicos homeópatas, pero siendo ignorada por los médicos alópatas, a pesar de los conocimientos que ya existían en la materia por médicos importantes de la época.
Hoy en día existen muchas empresas a nivel internacional fabricantes y proveedoras de equipos generadores de ozono, y poco a poco surgen más opciones de equipos para ozonoterapias médicas y estéticas a precios razonables y con mejor calidad. Una buena noticia es que los sistemas sanitarios van autorizando y regulando la aplicación de esta terapia y los equipos para este uso, ya que cada vez más se acumula evidencia de su practicidad y eficacia con sustento científico, dejando así de ser una terapia “alternativa”.
El ozono ha sido utilizado legalmente en clínicas y hospitales a nivel mundial desde la década de 1940. En Alemania se encontraron efectos secundarios del ozono de pequeñas irritaciones en un porcentaje extremadamente bajo, causado principalmente por la incorrecta aplicación del ozono, sin embargo dichos efectos desaparecen rápidamente ya que el ozono se convierte en oxígeno puro y los antioxidantes, como la vitamina C, neutralizan su efecto oxidativo. Estos efectos secundarios no son comparación con los que se han encontrado en Estados Unidos con los medicamentos comunes, donde 1.5 millones de personas fueron hospitalizadas debido a los efectos secundarios de éstos medicamentos.
Como se ha mostrado a lo largo de los años, el ozono, siendo oxígeno en su forma básica, ha sido usado para terapias con gran éxito y bajo porcentaje de efectos secundarios, además de ser un tratamiento económico y de alguna forma natural, pues el oxígeno es parte esencial de nuestros cuerpos.
General
Nombre sistemático Trioxígeno
Fórmula molecular O3
Masa molar 47,998 g/mol
Apariencia Gas azul pálido
N° CAS [10028-15-6]
Propiedades físicas
Densidad y fase 2,144 g/l (0 °C), gas
Solubilidad en el agua 0,105 g/100 ml (0 °C)
Punto de fusión −192,7 °C
Punto de ebullición −111,9 °C
Propiedades termodinámicas
Entalpía estándar
de formación ΔfH°sólido +142,3 kJ/mol
Entropía molar estándar
S°sólido 237,7 J.K−1.mol−1
Parámetros seguros de exposición al ozono.
La Administración de Salud y Seguridad Profesional (OSHA por sus siglas en inglés) tiene estándares para el ozono en el trabajo de 0.1 ppm, como promedio en 8 horas, con exposición permanente a la molécula durante las 8 horas y razón de exposición diaria durante años.
La EPA (Enviromental Protection Agency) adoptó el Estándar Nacional de Calidad de Aire Ambiental (NAAQS por sus siglas en inglés) con una media de 0.12 ppm en exposición de 1 hora y 0.075 en un promedio de 8 horas.
1 ppm o “parte por millón” es la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millón de partes. Por ejemplo, supongamos que tenemos un cubo homogéneo de un metro de arista, cuyo volumen es un metro cúbico (m3). Si lo dividimos en «cubitos» de un centímetro de lado, obtendríamos un millón de «cubitos» de un centímetro cúbico (cm3 o cc). Si tomamos uno de esos «cubitos», del millón total de «cubitos», tendríamos una parte
por millón.
En cuestión de gases, las partes por millón son relativas a distintos factores como: ventilación del área, ocupación por personas, animales o plantas, flujo del aire, humedad y temperatura relativa, otros compuestos químicos en ambiente como cloro, solventes, descomposición orgánica, etc.
Las exposiciones a niveles superiores de ozono por periodos largos, como una hora o más, pueden producir irritación en las vías respiratorias, irritación en los lagrimales, tos, dolor de cabeza.
Exposiciones a niveles altos de ozono por periodos de segundos o pocos minutos no afecta a la persona más que en percibir el olor fuerte a ozono.
No se recomienda estar expuesto directamente a la salida de ozono de mismo ozonizador, ya que sería dañino por la alta concentración. Siga las instrucciones del fabricante o proveedor. Sin embargo, cabe mencionar que se dan tratamientos de ozonoterapia aspirando ozono directamente de un ozonizador, para esto debe consultar al médico especialista.
Siempre es importante que se realice un estudio del lugar donde se colocará un ozonizador y los factores que influyen para sus efectos, como se mencionó en el párrafo anterior. Hay que recordar que para esto el ozono se convierte al cabo de 20 minutos en oxígeno puro a temperatura ambiente (20°C a 25°C). También se debe tomar en cuenta para el estudio si el ozonizador cuenta con un propulsor de aire para esparcir el ozono por el recinto; si es así, verificar el flujo de aire, ya que el estudio de la propulsión de aire y la generación de ozono más los factores ya señalados le garantizarán mejores resultados.
http://www.epa.gov/groundlevelozone/standards.html
http://www.epa.gov/air/criteria.html
http://www.osha.gov/dts/chemicalsampling/data/CH_259300.html
Ozono y reacción con otros productos
El ozono aplicado en aire no tiene ninguna reacción perjudicial cuando se usan productos de limpieza para piso, paredes y sanitario como puede ser en el cloro, ácido muriático, amoniaco y sarricidas. El ozono realiza su acción desinfectante en el área donde se aplica, tanto en el ambiente como en los objetos, sin embargo no elimina las sustancias sólidas como manchas y mugre, por lo cual no es un sustituto de los removedores. El ozono solo tendrá reacción en el aire eliminando el olor residual de los productos de limpieza.
En el caso de los aromatizantes el ozono los neutralizará ya que descompondrá la sustancia rociada en el aire por el mismo aromatizante. Si es un aromatizante-desinfectante, también lo neutralizará pero el ozono tomaría el lugar del desinfectante con un poder más elevado, dando así mayor seguridad en la higiene.
Ozono Estratosférico (Capa de Ozono)
El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, pudiendo reaccionar estos con otra molécula de O2 formándose el ozono.
El ozono se destruye a su vez por acción de la propia radiación ultravioleta, ya que la radiación con longitud de onda menor de 290 nm hace que se desprenda un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. Se forma así un equilibrio dinámico en el que se forma y destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría de la radiación de longitud de onda menor de 290 nm. Así, el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.
El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono. El daño que causan cada uno de estos contaminantes es función de su potencial de agotamiento del ozono, esto fue descubierto por
el Ingeniero Químico mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995. Para medir la concentración de ozono en la atmósfera se utilizan instrumentos en satélites tales como GOMOS en el satélite Envisat.
Ozono Troposférico
Este es el ozono que se forma en la atmósfera más baja, donde nos encontramos nosotros, el cual se forma a partir de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los óxidos de nitrógeno (NOx) aunado al oxígeno del ambiente (O2), lo cual se ve en la contaminación de las ciudades llamado smog fotoquímico. Éstos al tener contacto con los rayos UV del Sol se disocian y el oxígeno de las sustancias mencionadas se asocia para formar el ozono. La concentración de ozono saludable para el ser humano que puede respirar por periodos cortos (aprox. 8 minutos) no debe ser mayor a 150 microgramos por metro cúbico o 0.03 ppm (0.03 partes por millón) en la vegetación. Lo óptimo que respiramos son 0. Cabe resaltar la diferencia entre el ozono médico y el generado por la contaminación, ya que el el ozono al mezclarse con el nitrógeno forma los óxidos de nitrógeno, que son 3 veces superiores en toxicidad al ozono.
El ozono en cantidades elevadas es igual de tóxico que cualquier otra sustancia. Por esto
mismo respiramos una mezcla de distintos gases.